Varios

“La Lámpara” es un cortometraje completamente creado utilizando herramientas de inteligencia Artificial en cada una de sus etapas. Desde la traducción y la adaptación del guion, hasta la elaboración de los prompts, todo el proceso fue guiado por IA. Los actores no son humanos, sino imágenes generadas y ajustadas digitalmente. Además, las animaciones, los efectos de sonido, la música original y mi propia voz sintetizada (sí, las errres son mías) también fueron creados mediante estas tecnologías. Cada detalle refleja el potencial de la IA aplicada al arte y la narrativa audiovisual.

“Laldea”. A finales de los 80 y principios de los 90, un diario local acompañaba su edición de los jueves con una revista de historietas que incluía títulos emblemáticos como Nippur de Lagash, Savarese y Mi novia y yo. Fue gracias a esas publicaciones que descubrí estas obras maestras, creadas por talentos extraordinarios como el guionista paraguayo Robin Wood y los artistas argentinos Lucho Olivera y Guillermo Guerrero. La estética inconfundible de esas historietas me marcó profundamente, y en este proyecto he intentado recrearla utilizando herramientas como la inteligencia artificial.

“Plastilina PopRock” es una serie de tres reels en la que, aplicando diversas herramientas de inteligencia artificial, logré simular la estética y el movimiento característico del claymotion para dar vida a caricaturas animadas de íconos del rock y pop nacional argentino clásico. Este proyecto fusiona la nostalgia con la innovación, reinterpretando a los grandes artistas en un formato visual único que homenajea su legado con una estética artesanal y vibrante, pero generada digitalmente.

Además de las animaciones, los sonidos ambientales también han sido generados con inteligencia artificial, añadiendo una dimensión auditiva que complementa la experiencia visual. Este proyecto busca transportar a las personas a aquellos momentos históricos y ofrecer una perspectiva única del pasado de Tucumán, conectando su rica historia con el presente a través de la innovación tecnológica.

“El viejo Tucumán en movimiento”. Utilizando fotografías antiguas, he creado videos que permiten dar vida a estas imágenes del pasado gracias al uso de inteligencia artificial. Cada video se inspira en fotografías icónicas, como la primera captura de Paganelli que muestra la Plaza Independencia en el siglo XIX, recreando cómo podrían haberse sentido las calles en esa época.

Además de las animaciones, los sonidos ambientales también han sido generados con inteligencia artificial, añadiendo una dimensión auditiva que complementa la experiencia visual. Este proyecto busca transportar a las personas a aquellos momentos históricos y ofrecer una perspectiva única del pasado de Tucumán, conectando su rica historia con el presente a través de la innovación tecnológica.

Art3D: Dando vida al arte clásico.
En esta serie de reels, utilizo avanzadas técnicas de edición y herramientas digitales para dar profundidad y movimiento a obras de arte icónicas. Cada pieza se transforma en una experiencia visual dinámica, donde las pinturas y esculturas parecen cobrar vida, revelando detalles y perspectivas que pasan desapercibidos a simple vista.

El objetivo de Art3D es reimaginar estas creaciones atemporales, permitiendo que el espectador las redescubra de una manera novedosa e inmersiva, conectando el pasado artístico con la tecnología moderna. Un homenaje a los grandes maestros del arte, ahora visto a través de una nueva dimensión.

Panavision 70: Reimaginando mundos con inteligencia artificial.

En este proyecto, presento dos audiovisuales que exploran cómo la inteligencia artificial puede recrear y transformar historias conocidas en realidades alternativas llenas de estética retro y nostalgia.

El primero reimagina “Los Simuladores”, la icónica serie de televisión argentina de principios de los 2000, como si hubiera sido producida en los años 70. Aquí, la IA no solo ayuda a capturar la atmósfera visual y sonora de la época, sino que también da vida a escenarios y detalles que homenajean esa era del entretenimiento.

El segundo audiovisual, titulado “Muchachos”, imagina al seleccionado argentino de fútbol alzándose con la copa de un Mundial en el que, en la realidad, no pudo participar tras haber sido descalificado. Desde uniformes y estadios con estética retro, hasta una narración que mezcla emoción y fantasía, este video recrea cómo pudo haber sido ese triunfo imposible.

Ambos trabajos son un ejercicio de creatividad y técnica, combinando herramientas de IA con guiones originales para ofrecer un viaje nostálgico y alternativo que invita a soñar con “lo que pudo haber sido”.

Fusionando rock argentino y creatividad con inteligencia artificial

En este proyecto, presento dos reels que exploran la relación entre el rock y el pop nacional argentino con las infinitas posibilidades creativas que ofrece la inteligencia artificial, logrando homenajes únicos a través de técnicas innovadoras.

En el primero, amplío y doy movimiento a las icónicas tapas de discos argentinos, transformándolas en experiencias inmersivas. Estas portadas, que forman parte del imaginario colectivo de la música nacional, cobran vida con profundidad y animación, permitiendo apreciar detalles nunca antes vistos y ofreciendo una nueva perspectiva sobre estas obras clásicas.

El segundo reel es una animación inspirada en el inconfundible estilo del Studio Ghibli, el famoso estudio japonés responsable de películas como Mi vecino Totoro y El viaje de Chihiro. En esta reinterpretación, uno de los temas más emblemáticos de Soda Stereo sirve como banda sonora para una historia visualmente mágica, que mezcla elementos de la cultura argentina con la estética característica de la animación japonesa.

Ambos trabajos son un tributo a la música y el arte, realizados con herramientas de IA y guiones originales, ofreciendo una forma innovadora de redescubrir la riqueza cultural del rock argentino.